EMBARCACIONES DE GUERRA


Partes de un Barco

Enumeración de las diferentes partes de un navio

Armamento Naval

Tipos de Barcos



                 COCA

Las cocas  eran unas pequeñas embarcaciones medievales que aparecieron por primera vez en el siglo X y fueron ampliamente utilizadas en el siglo XII.

 

Las cocas, generalmente se construían con madera de roble. Estaban equipadas con un mástil y una sola vela cuadrada. Aunque este tipo de aparejos impedía navegar a contraviento, las cocas podían ser manejadas por una pequeña tripulación, lo que reducía mucho los costes. Estos barcos, en su mayoría eran utilizados para el comercio marítimo, especialmente en la región del Mar Báltico. A veces contaban con una pequeña dotación de soldados debido al peligro de las aguas que había en la época.

                Balandra

La balandra es una embarcación pequeña de vela con un solo mástil y cubierta superior. Las balandras son construidas con tablas de madera clavadas parcialmente sobre la otra parte, justamente al contrario de la construcción de una carabela.

               Patache

Un patache es un tipo de embarcación de vela con dos palos, muy ligera y de poco calado, una especie de mezcla entre un bergantín y una goleta, que en sus inicios fue un barco de guerra, estando destinado a la vigilancia e inspección de las costas y puertos normalmente supeditada a otra embarcación de más importancia o tamaño, y también para viajes trans-pacíficos, aunque posteriormente se utilizó para fines civiles o de aprovisionamiento y que solía ser de unas 30 toneladas.

               Pinaza

La pinaza era un tipo de barco construida con madera de pino.  Por la época de Alfonso X el Sabio la pinaza era una embarcación pequeña movida a remo y vela y capaz de desarrollar una velocidad considerable, que se empleaba para la pesca, tráfico de cabotaje y vigilancia de puertos y costas. Desde el siglo XVI al XVIII fue, sin embargo, una nao de una sola cubierta, popa cuadra y muy poco porte, que arbolaba tres palos: el trinquete con una vela cuadra, el mayor con dos y el de mesana con una vela latina.

                                                                          Urca

La urca fue un tipo de embarcación, similar a una fragata, de gran anchura en su centro, de unos 40 m de largo, que podía ser de carga para el transporte de mercancías o de guerra y que fue utlizada hasta el siglo XVIII.

                  Faluca

Una faluca o falua es un barco de vela pequeño (por lo general, pueden llevar una docena de pasajeros, más un par de personas como tripulación), que puede tener una o dos velas casi triangulares, y uno o dos mástiles ligeramente inclinados hacia la proa.

                  Galera

La galera es un tipo de barco bizantino. Es un barco impulsado por la fuerza de los remos, y en ocasiones por el viento; por eso poseía una o más velas grandes.

 

Era indudablemente en cuanto a su forma el eslabón entre la Navis longo romana , la galera de los siglos XV y XVI y los barcos de vapor. Muy semejantes sus condiciones respectivas en lo tocante a su ligereza, fue también muy semejante su destino en las armadas de tan distintas épocas sirviendo en todas ellas de naves auxiliares y exploratorias.

                   Galeaza

La galeaza es un tipo de galera grande que se construyó durante los siglos XV a XVII. La época de mayor utilización fue la segunda mitad del siglo XVI.

 

Con ellas se pretendía tener una nave con más artillería que las galeras y que soportase mejor la navegación en mar abierto.

 

La proporción de eslora a manga era menor que en las galeras

              Carabela 

Una carabela es una embarcación a vela, ligera, alta y larga –hasta 30 metros–, estrecha, de aparejo redondo o latino y contaba con tres mástiles, sobre una sola cubierta y un elevado castillo de popa; navegaba a 5,83 nudos (unos 15 km /h). Gracias a estas características pudo afrontar con éxito los viajes a través del océano. Fue inventada por portugueses pero también fue utilizada por los españoles en sus propios viajes de exploración durante el siglo XV. 

 

Cristóbal Colón descubrió América en 1492 a bordo de una embarcación mayor, la Santa María, que servía de buque insignia, junto con las carabelas La Pinta y La Niña, de alrededor de 20 m de eslora.

             Galeón

Un galeon  es una embarcación a vela utilizada desde principios del siglo XVI. Los galeones eran barcos de destrucción poderosos y muy lentos que podían ser igualmente usados para el comercio o la guerra. Desde mediados del siglo XVI se convirtieron en el barco de comercio principal de las naciones europeas, y en su diseño se basaron los tipos posteriores de navíos de guerra de pequeño tamaño.

                  Nao

La palabra nao  ha tenido en el castellano de siglos pasados, sobre todo los siglos XIV, XV, XVI y XVII, la acepción genérica de «nave» o «barco», especialmente aquellas embarcaciones dotadas de cubierta y velas pero no dotadas de remos. En los siglos XIV, XV y primera mitad del XVI, la palabra se refirió también a un tipo más concreto de buque que se distinguía por tener un elevado francobordo, tres mástiles dotados de velas cuadras y castillos en proa y en popa. Del mismo modo que en el siglo XV naos y carracas ya habían reemplazado a las cocas medievales, en la segunda mitad del siglo XVI, galeonesurcaspinazas y filibotes ya habían reemplazado a naos y carracas.

             NAVIO DE LINEA

El buque de línea era un tipo de buque de guerra de tres mástiles, con velas cuadradas y dos o tres cañones cubiertos. Se llamaba así porque era el tipo de nave utilizada en una nueva formación de combate de los escuadrones navales, una formación utilizada entre los siglos XVII y XIX y en la que las naves se alineaban una detrás de la otra para formar un muro de artillería capaz de disparar simultáneamente densas salvas contra la flota enemiga.

                       BAJEL

Bajel es un nombre catalán que se utilizó en la Edad Media y en la Edad Moderna como sinónimo de barcobu-quenavenavíonaoembarca-ción o bastimento. Hoy en día ya no se usa, aunque el diccionario de la lengua lo define como un sinónimo de buque.Su significado se asocia a barcos con casco de madera, siendo veleros de varios palos o cuando sólo tienen un mástil no tratándose de embarcaciones menores (una tonelada de desplazamiento).

                                            GOLETA

Una goleta es un buque de vela de dos o más mástiles (las ha habido hasta de siete palos), siendo el mayor el de mesana, con el aparejo formado por velas áuricas (cangrejas y escandalosas) y velas de cuchillo (foques y velas de estay); es decir, velas dispuestas en el palo siguiendo la línea de crujía, de proa a popa, en vez de montadas en vergas transversales, como las velas cuadradas.

                                   CARRACA

 

Las carracas eran navíos de vela redonda de alto bordo especializados en el transporte de grandes cargas en travesías largas. Hubo carracas desde el siglo XII hasta el siglo XVI. Fueron los mayores buques europeos de su época.

 

Eran muy apreciadas por portu-gueses, venecianos y genoveses y menos utilizadas por los castellanos y aragoneses. En los astilleros del mar Cantábrico se construyeron muy pocas carracas, por su mal comportamiento ante los temporales.

                                                            GALEOTA

La galeota era una galera menor que constaba a lo sumo de dieciséis o veinte remos por banda y tan solo un hombre en cada uno.

 

Llevaba dos mástiles y algunos cañones pequeños. Las galeotas eran muy parecidas a las galeras, sólo que más pequeñas. Las menores tenían diecisiete bancos, no pasando de veintitrés las mayores. Solían llevar al palo mayor sin trinquete ni ningún otro y una sola cubierta sin ninguna obra para defensa en ella, siendo buques muy veloces y ágiles en el mar. Sin embargo, en Berbería, construían galeotas grandes como galeras y muy parecidas a éstas en todo lo demás pero con algunas diferencias en la arboladura, principalmente, para librarse los patrones de servir en guerra al sultán cuando los llamaba, pues eran cargas que pesaban normalmente sobre las galeras.

                                           JABEQUE

El jabeque es una embarcación de vela triangular, con la que también se podía navegar, aunque de forma auxiliar, con remos.

                           QUECHE

Un queche es un velero con dos mástiles: uno principal y uno menor o de mesana, ubicado detrás del principal pero delante del timón. El aparejo está dispuesto paralelo a la quilla en lugar de perpendicular a ella, arbolado con velas triangulares. El mástil principal puede tener adosados de uno a tres foques que se utilizan para navegar contra el viento. En algunos queches grandes y antiguos, el mástil principal puede llevar velas cuadradas

                               SUMACA

Parecido al bergantín goleta, lleva dos palos, el de proa aparejado de polacra, y el de popa (el mayor) de goleta solamente con cangreja (sin gavia). Muy usada para cabotaje en el Río de la Plata y las costas del Brasil sirvió también para travesías oceánicas tanto como mercantes como buques de guerra.

                     PAQUEBOTE

Se llama paquebote a una embarcación semejante al bergantín con la diferencia de no ser tan fina y de llevar vela mayor redonda como las fragatas y mesana en lugar de cangreja envergada en el esnón del husillo.

 

Solía servir el paquebote para llevar la correspondencia pública y generalmente pasajeros también de puerto a puerto. Posteriormente, los paquebotes se convirtieron en barcos de vapor y a los más importantes se les llamó transatlánticos.

                                        CORBETA

La corbeta, al igual que la fragata, es un nombre histórico que se aplicaba a un buque con el palo trinquete y mayor con velas cuadras y el palo mesana con vela cangreja y vela escandalosa. Se le conoce también con el nombre de bric-barca. Disponían de una única cubierta de combate con una única batería y raramente más de 20 cañones, Su misión era la escolta del trafico mercante, vigilancia litoral y a veces exploración para las escuadras de guerra. Al igual que la fragata, desapareció a mediados del siglo XIX para volver a aparecer en la primera guerra mundial.